TerrorMolins - La Espera review

Eladio es el guarda de una finca aislada. Las batidas de caza son constantes y en un momento dado acepta un soborno para aumentar el número de cazadores permitidos. Su vida dará un vuelco imprevisible tras la pérdida de su familia. Lo peor de todo es que no parece fruto del azar.

Título original: La Espera

Año: 2023

Duración: 99 min.

País: España

Director: F. Javier Gutiérrez

Guion: F. Javier Gutiérrez

Música: Zeltia Montes

Fotografía: Miguel Ángel Mora

Reparto: Víctor Clavijo, Luis Callejo, Pedro Casablanc, Ruth Díaz, Manuel Morón


Terror rural a fuego lento.

El cine español de terror de los últimos años está en un excelente momento. Su época dorada, finales de los años sesenta del siglo pasado, queda un poco lejos. Este era un cine de bajo presupuesto enmarcado en la denominada serie B. ¿Hemos mejorado algo en este sentido? La respuesta, en mi opinión, es positiva. Títulos como Rec, Verónica, Mientras Duermes, Los Ojos de Júlia y Secuestrados, por poner algunos ejemplos, dan fe de ello. Es un poco complicado incluir en ese ranking a La Espera, no por la calidad, cosa de lo que va sobrada, sino por la falta de ese plus que impide colocarla en lo más alto.


Estamos ante un film de terror rural o, como dirían los modernos, folk horror. Ambientada en la Andalucía profunda de los años setenta, mezcla la realidad y la ficción en una historia algo confusa y, vamos a llamarla, desconcertante por su excesivo acercamiento al más descarnado drama además de estar rodada de manera algo cansina.

Eladio es el guarda de una finca aislada. Las batidas de caza son constantes y en un momento dado acepta un soborno para aumentar el número de cazadores permitidos. Su vida dará un vuelco imprevisible tras la pérdida de su familia. Lo peor de todo es que no parece fruto del azar.

El rodaje, en palabras de su director y guionista F. Javier Gutiérrez (Rings), fue extremadamente duro a causa del calor y de las condiciones ambientales. Esto se refleja claramente en las interpretaciones. Vamos, que las caras lo dicen todo. Su semejanza con Los Santos Inocentes (Mario Camus, 1984) marca demasiado a una cinta que intenta apartarse de ella introduciendo, con calzador, elementos fantásticos y de terror. Decir que choca, en el sentido más negativo, con algo que si se hubiera tirado por el drama, hubiera funcionado de manera espectacular.

Tenemos que destacar la excelente fotografía de Miguel Ángel Mora. Viste a todo el film con un envoltorio de calidad. Sabe captar en imágenes eso que hemos comentado antes en cuanto al calor sofocante de esa parte de España. Al mismo tiempo nos ofrece unas escenas nocturnas dónde el miedo, ahora sí, traspasa la pantalla quedándonos acurrucaditos en el asiento.


En el elenco nos encontramos con Víctor Clavijo (30 Monedas) en el papel de Eladio, verdugo y mártir a la vez. Sabe mostrarnos, sin muchos aspavientos, el proceso mental que sufre el protagonista hasta llegar a unas alucinaciones que en principio no encajan excesivamente en la historia. Del resto del elenco destacar a Ruth Díaz (Tarde Para la Ira) que da vida a la esposa de Eladio y a Pedro Casablanc como Don Francisco, el terrateniente de turno.

Si buscas una película de terror patrio que se introduzca de lleno en el folk horror, la has encontrado. Eso sí, has de tener presente que le falta aquello con lo que todos los amantes del terror suspiran: contundencia y ritmo.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

🎬 VOD